BIOLOGÍA 8° - INTRODUCCIÓN A LA LOCOMOCIÓN.
Locomoción. Acción
de trasladarse de un lugar a otro. En términos específicos, la palabra hace
referencia al movimiento que
realiza una persona, un animal, o un microorganismo, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en
el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que
hagamos referencia.
Concepto: Es el movimiento que permite que el sujeto (ya sea una
persona, u otro organismo vivo) se desplace y, además de adquirir otra
posición, cambie de lugar.
Origen de la
palabra
La
locomoción proviene del fenómeno físico conocido como movimiento. Así, el
movimiento siempre significa un cambio de posición en el espacio. Es el
movimiento que permite que el sujeto (ya sea una persona o una máquina) se
desplace y, además de adquirir otra posición, cambie de lugar. Es una
posibilidad que sólo tienen los seres vivos y algunas máquinas o aparatos
creados por el ser humano que, de todas maneras, deben contar con algún método
de propulsión como motores o energía.
Características
La
locomoción requiere energía para superar la fricción y a menudo también la
gravedad. En un medio terrestre, hay que superar la gravedad del entorno, a
pesar de que la fricción del aire es una cuestión menor (excepto para todos los
animales reptadores como los gusanos, para los cuales la fricción es mucho más
alta.
En
medios acuosos, en cambio, la fricción pasa a ser el obstáculo principal, y la
gravedad es menos importante. Algunos animales con una flotabilidad innata no
tienen que gastar muchas energías para mantener una posición vertical, mientras
que otros se hunden y tienen que esforzarse para mantenerse a flote. La
fricción puede ser un problema en el vuelo, y los cuerpos aerodinámicamente
eficientes de los pájaros remarcan este punto. El vuelo presenta un problema
diferente del movimiento dentro el agua, ya que no hay ninguna manera de que un
organismo vivo sea menos denso que el aire. La locomoción varía dependiendo de
quien la realice. Mientras que algunos animales vuelan, otros se arrastran,
otros corren y otros caminan, pudiendo algunos combinar varios de estos movimientos
aunque no todos. El ser humano es el único animal que se desplaza de manera
bípeda constantemente por sus propios medios.
Al
mismo tiempo, existen otros tipos de locomoción creadas artificialmente por el
ser humano que tienen como objetivo principal recorrer medianas o grandes
distancias de modo más rápido y veloz. Así, los medios de locomoción
alternativos a la marcha regular del hombre son muchos: bicicletas,
automóviles, trenes, aviones, barcos e incluso transportes cuya energía es
generada por el uso de animales como caballos, bueyes, perros o camellos. Todos
estos medios de transporte, salvo los tirados por animales o por el ser humano
como un bote, necesitan energía para funcionar y, por tanto, son los que
producen contaminación en algún tipo sobre el medio ambiente. Del mismo modo,
son los que permiten y permitieron al ser humano recorrer enormes distancias en
una cantidad de tiempo muy breve, por lo cual su utilidad en la actualidad es
sumamente grande.
Locomoción humana
Es
una adquisición motriz temprana se desarrolla durante el primer año de vida, y
en él conoceremos distintas formas de locomoción, como consecuencia de la
evolución madurativa del niño. Es un proceso fluido, organizado, propio e
implícito (no aprendido) que va unido a la información sensorial, a la
curiosidad, a la necesidad del niño de investigar su entorno, es decir, unido a
su desarrollo mental.
La
locomoción humana al igual que cualquier tipo de locomoción se basa en tres
principios fundamentales:
·
Control automático y equilibrado
de la postura corporal (actividad postural).
·
Desplazamiento del centro de
gravedad del tronco y enderezamiento contra la gravedad.
·
Actividad muscular fásica:
Movimientos musculares entre los segmentos de las extremidades y el órgano
axial (Cabeza y columna vertebral).
Locomoción animal
Locomoción y
adaptación del medio ambiente
En
el ser viviente este trasladarse de sitio está ligado fisiológica y
ecológicamente con la dispersión de la especie, encontrar refugio, huir de
posibles enemigos, el apareamiento y la búsqueda de alimento.
Desde
esos puntos de vista la locomoción en los seres vivos en general, pero en
particular la de los animales, debe abarcar aspectos de la Biología que van desde el estudio de los órganos
locomotores o de los sistemas más o menos pasivos de transporte, hasta los
mecanismos neuro sensoriales e incluso de aprendizaje que intervienen en la
orientación, regulación de los movimientos y reconocimiento del camino
adecuado.
Los
Delfines son animales acuáticos y tienen aletas que les permiten desplazarse en
el agua y nadar con gran agilidad. Las aves tienen
alas, con ellas pueden volar, éstas son livianas para facilitarles el vuelo.
Los monos en cambio son trepadores, por lo que sus extremidades son largas para
que puedan subirse a los árboles y desplazarse a gran velocidad.
Comentarios
Publicar un comentario